Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

FUNDAMENTACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, nos ha dado la encomienda de formar ciudadanos que adquieran habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan su desarrollo personal y que sean capaces de resolver los problemas que se le presenten en su vida diaria, además de poder integrarse de manera eficiente al campo laboral.
Para lograr nuestra encomienda debemos educar basándonos en competencias, ya que ésta permite formar jóvenes capaces de aprender a conocer, aprender a hacer y a convivir (conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal). Es por ello que nuestra tarea principal como docentes es prepararnos y ejercer nuestra labor de manera profesional.
Como docentes debemos por comenzar por desarrollar en nosotros las competencias, para ayudar a nuestros jóvenes a desarrollar sus competencias. Debemos ser flexibles al cambio, modificar nuestra práctica docente, diseñar y trabajar proyectos de aprendizaje interdisciplinarios y/o multidisciplinarios de forma colaborativa con los compañeros de otras asignaturas.
Elaborar una estrategia didáctica donde se desarrolle la solución de un problema, servirá a los docentes para mejorar en el proceso de enseñanza – aprendizaje y permitirá a los jóvenes desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes (competencias) que requiere la RIEMS.
“Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los estudiantes a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y, hasta cierto punto, a completarlos”.[1]
El docente debe planear sus actividades, considerando los recursos con los que cuenta, es decir tomando en consideración el entorno en el que se buscarán desarrollar las competencias.
“la planeación didáctica es: un proceso que permite imaginar, prever y organizar de manera sistemática, adecuada y coherente todos los componentes de la actividad educativa de manera que sea posible lograr los mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso”. [2]
La estrategia didáctica diseñada está basada en la asignatura de TICS, ya que la mayoría de las materias pueden relacionarse o necesitar de esta asignatura, porque si se necesita información, se emplea un buscador, se realiza el trabajo en un procesador de texto, si es necesario algún cálculo, puede emplearse la hoja de cálculo, si es necesario exponer, puede emplearse un programa de presentaciones, etc, pero para lograr todo esto, primeramente se necesita saber usar los componentes de la computadora (dispositivos de entrada y salida).
Mi estrategia está enfocada a conocer y usar los componentes de la computadora, para lo cual se establecen las técnicas a emplear, actividades, tiempos, recursos didácticos y evidencias.
Nuestra estrategia debe tener una meta, que es hacia donde se orientan las acciones, en este caso es: Identificar, usar con responsabilidad los dispositivos de entrada y salida, así como valorar la importancia de los mismos. “La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.”[3]
El profesor puede combinar varias técnicas: lluvia de ideas, exposición, método de preguntas, etc. “La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia”.[4]
Las actividades deben estar organizadas y secuenciadas de forma tal que una actividad sea requisito para la siguiente. Las actividades son las que permitirán que se logre el objetivo. Además debemos de considerar de especificar el lugar donde se realizará la actividad, así como la forma, ya sea individual, en equipos o en grupo. En mi estrategia algunas actividades son: ver un video, elaborar un cuadro sinóptico, usar el mouse, teclado y monitor, leer una pagina web, etc.
Otros aspecto que debemos considerar en nuestra estrategia pedagógica son los recursos didáctico y el tiempo. “Los recursos que se utilizarán: documentos o textos en la biblioteca digital, laboratorio, computadora, CD, revistas científicas, otros. Tiempo estimado para su realización, teniendo como referencia el número de unidades previstas como carga académica del curso. Hay que evitar excederse en este punto”.[5]
Además en la estrategia didáctica debemos establecer los productos que se elaboraran durante el proyecto para evaluar los tres tipos de contenido: conceptual, procedimental y actitudinal-valoral.
La estrategia didáctica logrará desarrollar Las siguientes competencias disciplinarias: “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación”, e “Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en que se recibe.









[1] Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra, pag. 4

[2] De los elementos del currículo a la planeación didáctica, pag. 6 y 7
[3] Estrategias didácticas, pag. 1
[4] Técnicas y estrategias didácticas, pag. 6
[5] Técnicas y estrategias didácticas, pag. 5

lunes, 12 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

En la actualidad los jóvenes emplean el Internet para diversas actividades, algunas veces lo usan como diversión o pasatiempo: consultan información sobre un tema de interés personal, buscan reflexiones y pensamientos, bajan imágenes o dibujos, bajan videos, música, fotos, suben videos y fotos a metroflog, ven el capitulo anterior de una serie o el noticiero, juegan, etc.
Los jóvenes utilizan también el Internet como espacio de comunicación y trabajo: conversan con otros compañeros (chatean), envían o reciben archivos por correo electrónico (imágenes, pensamientos o tareas asignadas por sus maestros), actualizan el software de su computadora (antivirus), bajan controladores, descargan programas, emplean traductores de inglés a español o viceversa, descargan los manuales de los programas, investigan tareas o temas de una asignatura, hacen compras por Internet, etc.
Podemos observar que el Internet puede ser de mayor provecho si lo enfocamos a la formación académica de nuestros jóvenes; con todos estos conocimientos que ellos tienen sobre Internet, podemos establecer algunas estrategias para el mejor aprendizaje de ellos.
Una estrategia a proponer es la siguiente: Apoyados por el docente, un grupo de jóvenes que dominen el uso de correo electrónico, del chat, la búsqueda de información, etc.; serán los encargados de realizar una demostración de estas actividades en el centro de cómputo del plantel, luego los jóvenes podrán ponerlo en práctica en cualquier centro de cómputo. Después de haber aprendido el joven; el docente asignará temas de investigación en Internet, pedirá un resumen sobre lo investigado, el cual debe ser enviado a través del correo electrónico para su revisión; en caso de que el alumno tenga alguna duda sobre el trabajo a realizar, podrá conectarse con su docente mediante el chat (Messenger); para ello se puede establecer un horario para que el maestro pueda atender a sus alumnos, o puede ser a través de algún mensaje.
Otra estrategia sería: crear un blog que esté a cargo de un grupo de jóvenes y del docente como apoyo. En este blog se pueden publicar temas de las diversas asignaturas o de alguna en especial. En la sección de comentarios del blog, los jóvenes pueden proponer los temas sobre los que les gustaría saber. Aquí va a ser necesario, enseñar a los jóvenes usuarios la forma de accesar al blog; a los jóvenes responsables del blog enseñarlos y apoyarlos para la creación y publicación de los artículos.
El Internet es una herramienta que debemos darle uso positivo y productivo, como docentes debemos orientar a nuestros jóvenes para que la aprovechen al máximo en su proceso de formación académica.